Eloísa, cartón y cultura
Existen pequeñas cosas que se pueden hacer enormes en momentos de desolación y angustia. Eloísa Cartonera es “algo pequeño” en crecimiento constante, creada por Cucurto, Barilaro y Laguna. Desde el año 2003, intenta con su particular sello cumbianchero, llevar cultura a hogares de cualquier status social. El primer proyecto de hacer una editorial cartonera en Argentina, creado como producto de la crisis del 2001 y en medio de la nueva sociedad “pos-corralito”.
¡Estamos hablando de la editorial más colorinche del mundo!, sus libros están hechos con tapas de cartón que compran a $1.50 el kilo, a chicos que lo recogen en las calles, o mejor dicho: “cartoneros”. Lo particular de estas tapas es que no hay dos iguales, todas pintadas de diferentes colores con témperas de bajo costo y diseñadas, en no más de veinte segundos. Elaborados a la vista en “No hay cuchillo Sin Rosas”, una verdulería invadida por libros ubicada en Guardia Vieja 4237, Capital Federal. También la sede es una galería de arte en donde expusieron artistas como Alberto Franco, Daniel Juglar, Miguel Mitlag, Timo Berger o Pablo Rosales.
El lugar es chico pero la razón es grande. Es raro y común a la vez (la gente que está allí es rara y común) Todo se potencia cuando la música cumbiera invade el espacio, cartón a puro ritmo.
En Eloísa hay sensaciones ambiguas, en un lugar donde la verdura se mezcla con el libro, donde la cultura se alimenta de vegetales, se pueden observar cajas, cajones, cartones desordenados, y sobre todo, mucho color.
El catálogo comprende literatura totalmente inédita (textos cedidos por autores que apoyan el proyecto) de Ricardo Piglia, César Aira, Gonzalo Millán (Chile), Luis Chaves (Costa Rica) y muchos otros que dejaron y dejan su huella en Eloísa. Su intención es ser una editorial latinoamericana, hay sobre todo autores de Perú, Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. En algunos casos no son textos inéditos pero sí son obras que estaban fuera de circulación hace tiempo, como son algunos libros de poesía del grandísimo escritor chileno Enrique Linh. Este proyecto, afortunadamente, ya se está reproduciendo en Lima y en Río de Janeiro.
La ayuda que reciben del Estado aún no la vieron, y por las caras de los que administran Eloísa difícilmente la vean algún día. Sin embargo la embajada de Suiza en Buenos Aires ha donado una imprenta en octubre de 2004 por lo que dejaron de fotocopiar los ejemplares y de esta forma abarataron los costos. También han recibido apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Queres conocer el resto del articulo... no tienes mas que pedirlo.....


1 comentario:
javi me interesa mucho este emprendimiento. quiero saber un poco más. mandame un mail o hablamos por msn... mi mail es santi_akd@hotmail.com
abrazo enorme.
Santi lingu.-
Publicar un comentario