El último domingo se cumplió otro aniversario de la muerte del profesor neuquino Carlos Fuentealba, mientras tanto en estos días los reclamos de los docentes siguen... ni siquiera una vida a cuesta logró que se escuche la voz de quiénes tiene en sus manos el futuro del país: LOS MAESTROS.
El martes pasado, 7 de Abril, estuve navegando por trabajos de la universidad y justamente me topé con un trabajo de análisis del discurso. Me gustaría compartirlo con uds., quedensen tranquilos... es sólo la intro., pero suficiente para retratar lo que pasó y lamentablemente sigue pasando.
" La educación pública es una de las muestras palpables de los inconvenientes con los que se enfrenta año tras año el Estado Nacional. El comentario “los maestros cobran poco” es común denominador en la opinión de gran parte de la sociedad argentina.
El día 19 de febrero la CTERA, representada por su Secretario General Hugo Yasky, junto a los titulares de los otros sindicatos nacionales, participó de la reunión con el Presidente de la Nación y el Ministro de Educación en la que se anunció un salario inicial de $1040. Esto fue el corolario de tratativas que se vinieron desarrollando desde hacía más de un mes, cuando la CTERA formalizó la demanda de $1100, resuelta por el Plenario de Secretarios Generales.
En un año electoral, y en sintonía con los anuncios mediáticos que echaba a rodar el presidente desde la Casa de Gobierno por ese entonces, el ministro de Educación Daniel Filmus, que aspiraba a la Jefatura del Gobierno porteño, anunció la suba docente.
Pero la elevación del piso salarial para los docentes de todo el país, de $840 a $1.040, lejos de establecer una referencia que conduzca a un acuerdo para aplicar un aumento en territorio provincial, agregó incertidumbre a la negociación paritaria que debía ofrecer esas definiciones. Desde diferentes gobiernos provinciales anunciaron que carecen de recursos para afrontar la mejora fijada por la Nación, y los gremios del sector educativo ratificaron exigencias que estaban por encima de ese margen. Neuquén no fue la excepción, aún cuando esta provincia invierte aproximadamente el 29% de su presupuesto en educación, ubicándose entre las que mejor pagan.
Por eso, las presiones de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) que habían comenzado a principios de año, tuvieron su punto de inflexión con este anuncio del ministro de educación, del aumento en el piso salarial docente a 1.040 pesos, lejos del sueldo mínimo de 1.400 pesos que reclamaba el gremio.
A partir de entonces comenzó la sucesión y escalada de un conflicto que fue creciendo día a día y generó incertidumbre sobre cuándo y cómo terminaría. Neuquén no fue el único caso en el que esta controvertida decisión nacional provocó conflictos, sino que lo mismo ocurrió en varias provincias argentinas, incluida la del presidente, Santa Cruz.
Pero en Neuquén finalizó de la peor manera: la muerte del profesor de química Carlos Fuentealba, el jueves 5 de Abril de este año, un día después de que un policía lo deje gravemente herido, tras arrojarle una granada de gas lacrimógeno contra su cabeza.
El escenario que terminó con la muerte del docente tuvo lugar en Arroyito, con una represión policial de por medio, ordenada por el Gobernador Jorge Sobisch, en uno de los tantos cortes de ruta que venían haciendo los docentes, forma de reclamo cada vez más cuestionada por el resto de la sociedad. Ese día no se trataba de un corte de ruta más, ya que con esta medida se veían afectados los dos principales accesos (rutas 22 y 237) hacia los centros turísticos de las provincias de Neuquén y Río Negro, justo un día antes del comienzo de semana Santa."
El martes pasado, 7 de Abril, estuve navegando por trabajos de la universidad y justamente me topé con un trabajo de análisis del discurso. Me gustaría compartirlo con uds., quedensen tranquilos... es sólo la intro., pero suficiente para retratar lo que pasó y lamentablemente sigue pasando.
" La educación pública es una de las muestras palpables de los inconvenientes con los que se enfrenta año tras año el Estado Nacional. El comentario “los maestros cobran poco” es común denominador en la opinión de gran parte de la sociedad argentina.
El día 19 de febrero la CTERA, representada por su Secretario General Hugo Yasky, junto a los titulares de los otros sindicatos nacionales, participó de la reunión con el Presidente de la Nación y el Ministro de Educación en la que se anunció un salario inicial de $1040. Esto fue el corolario de tratativas que se vinieron desarrollando desde hacía más de un mes, cuando la CTERA formalizó la demanda de $1100, resuelta por el Plenario de Secretarios Generales.
En un año electoral, y en sintonía con los anuncios mediáticos que echaba a rodar el presidente desde la Casa de Gobierno por ese entonces, el ministro de Educación Daniel Filmus, que aspiraba a la Jefatura del Gobierno porteño, anunció la suba docente.
Pero la elevación del piso salarial para los docentes de todo el país, de $840 a $1.040, lejos de establecer una referencia que conduzca a un acuerdo para aplicar un aumento en territorio provincial, agregó incertidumbre a la negociación paritaria que debía ofrecer esas definiciones. Desde diferentes gobiernos provinciales anunciaron que carecen de recursos para afrontar la mejora fijada por la Nación, y los gremios del sector educativo ratificaron exigencias que estaban por encima de ese margen. Neuquén no fue la excepción, aún cuando esta provincia invierte aproximadamente el 29% de su presupuesto en educación, ubicándose entre las que mejor pagan.
Por eso, las presiones de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) que habían comenzado a principios de año, tuvieron su punto de inflexión con este anuncio del ministro de educación, del aumento en el piso salarial docente a 1.040 pesos, lejos del sueldo mínimo de 1.400 pesos que reclamaba el gremio.
A partir de entonces comenzó la sucesión y escalada de un conflicto que fue creciendo día a día y generó incertidumbre sobre cuándo y cómo terminaría. Neuquén no fue el único caso en el que esta controvertida decisión nacional provocó conflictos, sino que lo mismo ocurrió en varias provincias argentinas, incluida la del presidente, Santa Cruz.
Pero en Neuquén finalizó de la peor manera: la muerte del profesor de química Carlos Fuentealba, el jueves 5 de Abril de este año, un día después de que un policía lo deje gravemente herido, tras arrojarle una granada de gas lacrimógeno contra su cabeza.
El escenario que terminó con la muerte del docente tuvo lugar en Arroyito, con una represión policial de por medio, ordenada por el Gobernador Jorge Sobisch, en uno de los tantos cortes de ruta que venían haciendo los docentes, forma de reclamo cada vez más cuestionada por el resto de la sociedad. Ese día no se trataba de un corte de ruta más, ya que con esta medida se veían afectados los dos principales accesos (rutas 22 y 237) hacia los centros turísticos de las provincias de Neuquén y Río Negro, justo un día antes del comienzo de semana Santa."


1 comentario:
Memoria por carlos fuente alba!
AHORA! Y SIEMPRE!
Este espacio ta cope javi...
dale bola que se va parriba...
nos vemos el domingo querido!
Publicar un comentario