Datos personales

Mi foto
Licenciado en Comunicación Social

martes, 11 de agosto de 2009

acuerdo politico futbolero

Muchos empezabamos a creer que el gobierno después de su derrota electoral comenzaría a direccionar su postura politíca hacia un consenso partidario que hasta el momento estuvo sesgado de reclamos sin argunmentos, disputas excesivamente innecesarias, odios cada vez más intensos entre activistas de un mismo partido u opositores, en definitiva, pujas por un poder que tambalea. Dichas peleas no sólo se las ve entre justicialistas, sino también radicales, exradicales, socialistas, exsocialistas, toda esta mezcolanza que existe actualmente en nuestra querida argentina. Cuando algunos comenzamos a esperanzarnos de este repunte político rápidamente la oposición nos bajó de un ondazo la ilusión, comenzando con la pelea de Lilita con Stolbizer, y después la remató el gobierno con la gran noticia del acuerdo millonario que plantea pagar de nuestros bolsillos (600 millones) para que veamos futbol en vivo y sin codificado. Yo amo el fútbol, me encanta ver partidos en vivo y me quejo domingo tras domingo porque para ver a mi equipo debo ir a la cancha o debo pagar al cable. sin embargo, no estoy de acuerdo en que se desembolce tanto dinero para seguir alimentando a la política clientelista, facilista, débil y mediocre. Cuesta creer que habiendo cada vez más pobres en la Argentina, se destine al fútbol tanto dinero en lugar de invertirlo en comida, porque la gente no come con los ojos sino por la boca. No olvidemos que este acuerdo tiene a la otra parte más que escalofriante, el sr.corleone Grondona, quién domina el fútbol desde aquellos años infelices con los militares, persona ingrata que formó su poder desde entonces y aún perdura en la AFA manejando absolutamente todo los tejes y manejes de este deporte. Ambas partes no son moco e pavo, pero primero hay que rechazar este acuerdo y después replantear el vigente, porque no esta mal que el pueblo futbolero argentino tenga la posibilidad de ver partidos de futbol en vivo y gratis, lo incorrecto es el costo que nos genera a todos este "lujo". Considerando que así suceda esto, que finalmente se concrete el acuerdo millonario me pregunto cuando kris se vaya, que pasara con los ocho años subsiguientes. Volviendo a la intensionalidad del gobierno para remediar su pésima imagen en el pueblo por medio del futbol, no hace falta aclarar este hermoso deporte es un indominable negocio para muchos agentes que lo componen, y así, no solo su intereses político sino también económico del asunto. que no se entrañe mañana en los titulares, ya no deportivos sino en la sección politica o país, el nombre de grondona asumiendo algún cargo en la secretaria de deportes de jerarquía, porque como venímos marcando este acuerdo es mas político que otra cosa.

jueves, 6 de agosto de 2009

El mejor remedio: la transparencia

La situación en el ámbito de la salud sigue reflejando la debilidad que existe en la administración del Gobierno K. Hay por lo menos 2.500.000 pesos en disputa entre Moyano, “los gordos”, los independientes (todos sindicalistas) y el Gobierno. Considerar que los fondos que recaudan por la caja de las obras sociales o de las jubilaciones y pensiones no estén en manos privadas y sí a cargo de un organismo público, suena lo más lógico y seguro, pero actualmente nos encontramos con que los últimos gobiernos (mas exactamente desde la era menemista) fueron tan corruptos como oscuros, y el descreimiento de la sociedad no cesa. Este último adjetivo calificativo (oscuro) es al que apunto y destaco, aunque va indefectiblemente de la mano de la corrupción. Cuando hablo de transparencia contraponiendo la palabra oscuridad, hablo de comunicación, mas exactamente de informar a la sociedad el destino de los fondos, la guita, que se recauda. Es simple, es pedir algo de luz ante tanta mentira, porque la gente no es ciega, es paciente, es quieta, es pasiva, pero cuando despierta puede hasta derrocar un presidente.
A Ocaña la echaron por meter las narices donde no debía, y su discípulo Rinaldi (ni más ni menos que ex abogado de Moyano) tarde o temprano también iba a caer. Quién asume en su lugar es un hombre de larga trayectoria en la Superintendencia de Servicios de Salud, suma 26 años en al dependencia. El contador público nacional Ricardo Bellagio no responde a Moyano ni a los gordos ni a los independientes ni a Kris, así lo dejaron claro los voceros de todas las partes, por consiguiente, responde al Ministro de Salud Manzur como primer instancia. Dejando claro la posición apolítica del flamante superintendente, hay que preguntarnos cuán transparente lo dejarán ser a este contador para que la repartición sea equitativa, palabra valuarte del discurso oficialista pero que en los hechos no se refleja. Si bien lo tildaron de neutro, nadie se creerá que responderá sólo a Manzur y por decantación a la presidente, esto se verá claramente en la manera en que maneje la investigación iniciada por Ocaña y borrada de un plumazo por el titular de la CGT.La plata se les acaba, la tajada debe dividirse en tanta partes que no alcanzan los fondos por más grande que sea la caja, la recaudación de los impuestos y las famosas retenciones al campo, cada vez más cuestionadas. En resumen, la máquina peronista hizo muy bien el trabajo de amansar al pueblo durante décadas acumulando riquezas y repartiendo migajas, pero sus recursos y la recaudación se les está acabando, y con ello la posibilidad de seguir manteniendo, a través del efectivo clientelismo político, sus bases.

viernes, 3 de julio de 2009

Que ocultás Macri ?

A continuación copio textualmente un artículo escrito por Angeles Castro , periodista de diario La Nación.

A mi entender El gobierno de la Ciudad de Bs.As. comandado por Mauricio Macri tiene la característica de utilizar mucho la politica de "recorte"... nose si será este un caso más, para mi claramente no. Léanlo y saquen sus propias conclusiones, yo traté de ingresar hoy y no pude.

El Boletín Oficial... e inaccesible de la Capital - Diario La Nación

Como los emitidos por otros distritos, el Boletín Oficial de la ciudad de Buenos Aires constituye un instrumento de comunicación que tiene la finalidad de hacer públicos los actos administrativos del gobierno, dándole la fuerza legal que necesitan para su instrumentación.
Pero el boletín no sólo sirve a las autoridades. De su lectura, los ciudadanos pueden deducir las prioridades del gobierno de turno en materia de inversión presupuestaria, realización de obras y designación de personal, entre otras. De él también se deducen muchas novedades de la gestión y en él, incluso, trascienden las medidas más polémicas que los gobiernos toman, aunque quieran ocultarlas.
Lo que es más importante, pueden tomar contacto con todo este cúmulo de información sin intermediarios, sin que un medio de comunicación previamente edite el contenido o un vocero -oficialista u opositor- lo cargue de subjetividad al transmitirlo. Por todo esto, el Boletín Oficial porteño debe ser accesible a todos, para el democrático control de los actos de gobierno.
* * *
Hasta hace unos meses, el gobierno porteño publicaba el boletín en dos formatos: la histórica presentación impresa y la versión digital. Ahora, el boletín en papel ha desaparecido y sólo queda en pie la versión online , acompañada de la correspondiente edición de los anexos de leyes y resoluciones.
Recorrerlas suele ser un dolor de cabeza, entre la obligada interconsulta permanente entre el cuerpo central y los anexos del boletín, que habitualmente pesan 8 o 9MG cada uno, y también por el ir y venir entre el sumario y las páginas, hacia arriba y hacia abajo. La única salida que a veces queda para no morir en el intento de leer el Boletín Oficial es imprimirlo... como antes. A estos inconvenientes se suma que, muchos días, la versión online no aparece cargada en la página web oficial de la ciudad hasta las 17.
En el gobierno porteño aseguran que no hay impedimentos legales para suprimir la versión en papel, porque no lesiona la obligación de dar publicidad a los actos de gobierno.
Seguramente no opinan lo mismo los ciudadanos que no poseen conexión a Internet, o que tienen conexiones lentas, o que no pueden gastar dinero en imprimirlo. Para ellos, el Boletín Oficial ya no es accesible y, más que una herramienta de comunicación, se ha transformado en una tortura que les impide conocer, sin intermediarios, cuáles son las prioridades del gobierno de turno.

miércoles, 1 de julio de 2009

Gripe A

¿Cuánto es lo que nos tenemos que preocupar por esta gripe? Es más que sabido que somos muy vulnerables a esta enfermedad por no existir aún una vacuna y que es muy fácil de contagiarse, pero hoy día existe una muy delgada línea entre el descreimiento y la paranoia. Por un lado están quienes dicen que no hay de que preocuparse, que no causa ni la mitad de las muertes que sí deja todos los años la gripe común, por el otro, se ve en la calle gente con barbijo, se escucha la gran preocupación por contraer el virus, se produce una psicosis, una paranoia, que da más miedo que la enfermedad en sí. Yo me pregunto que hacer, y me respondo que cuidarse mas de lo normal usando el famoso gel con alcohol, lavándose las manos con mas frecuencia… pero que más? Si si ya sé, ante cualquier mínimo síntoma ir al médico.
Es increíble, sorprendente, ilógico el comportamiento de esta sociedad argentina, consumista y compulsiva. Y esto lo comento porque tenemos la resolución del Estado de suspender las clases dos semanas antes de las vacaciones de invierno, pero ante una oferta (ayer 30/06/2009 hubo 30% en TODO en el Shopping Abasto) se desborda de desesperados consumidores generando un ambiente muy propicio para el contagio. Sin embargo podemos decir que la decisión de ir o no al Abasto es de cada uno, pero entonces cual es la conciencia o el límite de una persona en cuidarse… parece que da miedo en algunas ocasiones pero en otras no, o quizás un buen descuento produce una especie de ceguera y estamos frente a otra enfermedad. La misma señora que mira la televisión y se horroriza por la cantidad de muertes por esta gripe y le codea al esposo diciendo: “viejo, debemos comprar barbijos”, al minuto ve la publicidad de Coto que hace un 30% descuento y se va rajando a comprar. Es un ejemplo inventado pero bastante similar al anterior. Es para preocuparse o no? La gente realmente está muy preocupada por este virus, o de ratos nomás? Es parte del círculo mediático como los descreídos piensan o es realmente grave?
Lo cierto y en resumen es que en mi opinión: todos somos responsables de controlar esta gripe, no sólo el Estado con sus tardías políticas, así que si tenés algún síntoma aislate solito y controlate lo más rápido posible con el médico.

viernes, 26 de junio de 2009

Centralismo K, por mas pluralidad.

En estos tiempos preelectorales la memoria debe comenzar a trabajar un poco. Acabo de recordar que este Gobierno, como todos, tiene varios ministerios más relevantes que otros, entre ellos el de Economía. Evidentemente si en algún momento se discutió el protagonismo del ministro de economía, basándome en la situación actual, veo que depende intrínsecamente de una decisión política del gobierno de turno. Nadie objeta el poder que tuvo Domingo Cavallo tanto en su incursión por el menemismo como en la era De La Rua, ni hablar si nos vamos a los tiempos de la dictadura con Martinez de Oz.
Pero retornemos al presente, la pregunta es: ¿Dónde está Carlos Fernández, ministro de economía actual? Entiendo que en el gabinete en su momento eran tres ministros con el mismo apellido y prestaba a la confusión, pero uno ya se fue, el otro posee un bigote claramente reconocible y el tercero… ¿Donde estás Carlitos?
Realicé una vaga búsqueda por Google y el primer link más reciente es la noticia de su asunción, fechada el 25 de Abril de 2008, la segunda que no se refiriera a dicha noticia es en Junio del año pasado. Esto es simplemente un pequeño ejemplo de que el poder del matrimonio K absorbe todo el protagonismo político y económico, relegando algunas cuestiones puntuales a soldados bien educados como el sr. Guillermo Moreno. A su vez, deja a voceros con buena caripela como Randazzo o Massa, para anunciar ya sea que Néstor no hablará más de su pelea absurda con De Narváez o de los irreales números del INDEC sobre la inflación. Decir que estamos representados no cabe dudas, el problema radica que desde más de cinco años de Gobierno K son pocos los que se atribuyen este rol representativo y muchos los súbditos que obedecen, bajando la cabeza porque sino se las cortan. Así se refleja la democracia limitada.Volvamos al tema de este artículo. Por supuesto que estoy exagerando cuando escribo lo difícil que es ubicar a esta persona, ya que la semana pasada el ministro Fernandez anunció junto con su par Tomada los créditos aportados por el Banco Mundial. Indudablemente hoy el Ministro de Economía de la Nación está para hacer este tipo de anuncios y no para explicar los índices de la pobreza, la situación cambiaria, las inversiones con el exterior o el problema del financiamiento. Carlitos Fernández pasa sin penas ni gloria por esta gestión, si es que está haciendo algo, y es lamentable que el Gobierno como también los medios de comunicación centralicen el poder político en unos pocos representantes.

miércoles, 8 de abril de 2009

Reclamo y memoria: Fuentealba

El último domingo se cumplió otro aniversario de la muerte del profesor neuquino Carlos Fuentealba, mientras tanto en estos días los reclamos de los docentes siguen... ni siquiera una vida a cuesta logró que se escuche la voz de quiénes tiene en sus manos el futuro del país: LOS MAESTROS.
El martes pasado, 7 de Abril, estuve navegando por trabajos de la universidad y justamente me topé con un trabajo de análisis del discurso. Me gustaría compartirlo con uds., quedensen tranquilos... es sólo la intro., pero suficiente para retratar lo que pasó y lamentablemente sigue pasando.

" La educación pública es una de las muestras palpables de los inconvenientes con los que se enfrenta año tras año el Estado Nacional. El comentario “los maestros cobran poco” es común denominador en la opinión de gran parte de la sociedad argentina.
El día 19 de febrero la CTERA, representada por su Secretario General Hugo Yasky, junto a los titulares de los otros sindicatos nacionales, participó de la reunión con el Presidente de la Nación y el Ministro de Educación en la que se anunció un salario inicial de $1040. Esto fue el corolario de tratativas que se vinieron desarrollando desde hacía más de un mes, cuando la CTERA formalizó la demanda de $1100, resuelta por el Plenario de Secretarios Generales.
En un año electoral, y en sintonía con los anuncios mediáticos que echaba a rodar el presidente desde la Casa de Gobierno por ese entonces, el ministro de Educación Daniel Filmus, que aspiraba a la Jefatura del Gobierno porteño, anunció la suba docente.
Pero la elevación del piso salarial para los docentes de todo el país, de $840 a $1.040, lejos de establecer una referencia que conduzca a un acuerdo para aplicar un aumento en territorio provincial, agregó incertidumbre a la negociación paritaria que debía ofrecer esas definiciones. Desde diferentes gobiernos provinciales anunciaron que carecen de recursos para afrontar la mejora fijada por la Nación, y los gremios del sector educativo ratificaron exigencias que estaban por encima de ese margen. Neuquén no fue la excepción, aún cuando esta provincia invierte aproximadamente el 29% de su presupuesto en educación, ubicándose entre las que mejor pagan.
Por eso, las presiones de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) que habían comenzado a principios de año, tuvieron su punto de inflexión con este anuncio del ministro de educación, del aumento en el piso salarial docente a 1.040 pesos, lejos del sueldo mínimo de 1.400 pesos que reclamaba el gremio.
A partir de entonces comenzó la sucesión y escalada de un conflicto que fue creciendo día a día y generó incertidumbre sobre cuándo y cómo terminaría. Neuquén no fue el único caso en el que esta controvertida decisión nacional provocó conflictos, sino que lo mismo ocurrió en varias provincias argentinas, incluida la del presidente, Santa Cruz.
Pero en Neuquén finalizó de la peor manera: la muerte del profesor de química Carlos Fuentealba, el jueves 5 de Abril de este año, un día después de que un policía lo deje gravemente herido, tras arrojarle una granada de gas lacrimógeno contra su cabeza.

El escenario que terminó con la muerte del docente tuvo lugar en Arroyito, con una represión policial de por medio, ordenada por el Gobernador Jorge Sobisch, en uno de los tantos cortes de ruta que venían haciendo los docentes, forma de reclamo cada vez más cuestionada por el resto de la sociedad. Ese día no se trataba de un corte de ruta más, ya que con esta medida se veían afectados los dos principales accesos (rutas 22 y 237) hacia los centros turísticos de las provincias de Neuquén y Río Negro, justo un día antes del comienzo de semana Santa."

miércoles, 1 de abril de 2009

Hasta siempre Alfonsín

Un señor, un caballero, un idealista, leal y responsable.
Estos son atributos, que a pocos meses de una elección legislativa, muchos de nosotros estamos ansiosamente buscando en los presentes candidatos. Se fue un hombre que se extrañará no sólo por lo que hizo, sino aún más por lo que era. Es verdad que muchos nos enfadamos con las indeseables leyes de obediencia de vida y punto final, es verdad también, que muchos ya te perdonamos.
Son tres días de luto, pero una eternidad para quiénes estamos y quienes vendrán, porque hablamos de un presidente democrático que asume después de oscuros años dictatoriales, con el compromiso de unir nuevamente a un país injustamente dividido, vacío y desculturalizado. Su gestión no fue perfecta, para nada, pero nadie podrá juzgarlo por su capacidad de hacer política, sólo los hipócritas alzan la voz con justificaciones huecas e inestables, son éstos los mismos que aparecen frente a las cámaras y, como tratándose de un reality, se esfuerza para que se les piante una lágrima. Y bueno, en un velatorio están todos, los que amaban y odiaban al difunto, las mujeres y las “exs”, los de derecha y de izquierda, los caballeros y los anti-políticos.
Se fue un gran hombre, pero dejó una huella muy clara al instaurar la democracia en nuestro país, una huella que no se borrará NUNCA MAS.

martes, 17 de marzo de 2009

Primera vez

Como si fuese la primera vez que estuve enfrente de una PC, así me siento. Tan analfabeto, tan ciego, tan atrás, tan nublado... Estas palabras son las únicas capaces de describir lo que transita ahora por mis venas, y sin ser del todo claro, trato de apoyarme en una frase tan lógica como creativa, tan especial como convencional, para que sigas allí, enfrente a la PC como yo, leyendo estas pocas líneas. Quedate tranquilo, por ser la primera vez, será rápido, será precoz. Y sí... lo bueno dura poco, pero que placentero aquella primera vez, y qué veloz también.
Agobiado del tormento en el cual me encuentro en este instante, el primer paso es fundamental, es salvador y rejuvenecedor. Con el doble de la edad que tengo quizás pueda justificar mis acciones pero ahora, en la cornisa de los treinta, no hay justificación que valga.
Soy mi lector, soy mi editor, soy mi alumno preferido, mi paciente mas tolerante, soy yo conmigo y con ustedes, con todos y nadie al mismo tiempo, porque un escritor tardó años en ver publicada su famosa obra -y que digo verla, muchos ni la vieron y recién disfrutaron de sus ganancias los nietos-, mientras yo con un "click" hago una publicación, llego a todos y a nadie, a mi y a vos.
Hasta siempre.
JAM